miércoles, 30 de mayo de 2012

Decimoquinto día

Algo de cultura literaria:

Nobel - Cela en Estocolmo


Crónica sobre la estancia de Cela en Estocolmo y la repercusión del autor español en la sociedad y la cultura suecas.
ver más ver menos
  

01 dic 2008

Vargas Llosa: "Mi máxima aspiración es seguir escribiendo"


Mario Vargas Llosa pronuncia hoy su discurso en la Academia sueca de Estocolmo, en una lectura que llevará al Premio Nobel de Literatura 2010 a indagar por los vericuetos de la lectura y la ficción.

Hasta ahora pocos detalles se han desvelado de esta exposición que tendrá por título "Elogio de la lectura y la ficción" y que incluirá, según ha confesado el autor, una mención a la ciudad española de Barcelona, donde el literato vivió varios años y en la que también se afincaron otros miembros del movimiento conocido como "boom" latinoamericano.

Para preparar esta disertación, un acto muy esperado en la "Semana Nobel" que concluye con la entrega el próximo viernes del galardón, la Academia sueca envío al autor de "La ciudad y los perros" un dossier y exposiciones de otros laureados.
ver más ver menos
   

07 dic 2010

martes, 22 de mayo de 2012

Decimotercio día

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende analizar, de forma global, el lenguaje y la forma utilizados, en el libro escrito por Gabriel García Márquez, “ El coronel no tiene quien le escriba”.
La razón principal es mostrar cómo el premio Nobel de Literatura de 1982, es capaz de jugar con las palabras, de una forma tan aparentemente sencilla, teniendo en su escritura ulterior mucho más de conceptual. Es decir, cómo partiendo de situaciones cotidianas, puede dejar entrever cuestiones de debate muy profundas, como el clima sociopolítico de un país, la dignidad del ser humano, la esperanza del mismo en el mañana, etc.

2.- AUTOR

Gabriel García Márquez nació en Arataca ( Colombia) en 1928. Inició su labor como escritor en el periodismo activo. La crítica le ha consagrado como narrador excepcional, con un dominio total de los elementos del folclore y gran capacidad fabuladora.

3.- ARGUMENTO

El libro narra la historia de un viejo coronel retirado, que cada viernes, espera la llegada de una carta, en la que le confirmen su necesitada pensión, para poder subsistir. El coronel espera durante muchos años, hasta que al final del libro, se da cuenta del significado de su espera, y en definitiva, de su vida.
Este final, no obstante, puede tener varias interpretaciones, por lo que podemos decir que el argumento no se cierra con la última página del libro, es de estructura abierta.
La acción transcurre en lo vivido por los protagonistas ( el coronel y su mujer), entre los meses de octubre a diciembre, cuando el coronel tiene setenta y cinco años.

4.- ANÁLISIS

Ayudada por la específica introducción del libro, hecha por Joaquín Marco, y tras la lectura del mismo, he podido comprobar que el lenguaje utilizado tiene las siguientes características:
a)      Constante visualización de las escenas de la novela. El propio García Márquez declaró :      “ es una novela cuyo estilo parece el de un guión cinematográfico”.
b)      Por lo anterior, el narrador, que suele ser en tercera persona, “ha aprendido – y ésta es la revelación de “El coronel no tiene quién le escriba”- que no es necesario ofrecer los interminables detalles de las descripciones y los diálogos” “ El narrador parece saberlo todo. Y el lector se adentra poco a poco en las revelaciones que le permitirán alcanzar también una comprensión general de lo que suceda”. Economía de medios, según J. Marco. De esta forma se abre paso el lenguaje poético.
c)      Lenguaje periodístico al citar acciones o hechos concretos del relato.
d)      Lenguaje cinematográfico para dar dinamismo. (Por ejemplo, cuando el coronel recoge al gallo de la gallera y lo lleva de vuelta a su casa)
e)      Adjetivación sorprendente para provocar un sentido grotesco y exagerado al lector y humanizar las escenas. “ Es un gallo contante y sonante”(...) dará para comer tres años”
f)        Expresiones populares: cuando el coronel discute con el abogado comenta “Esto empieza a parecerse al cuento del gallo capón” relato folclórico tradicional parecido al “ cuento de la buena pipa”.
g)      Temas “ debajo del lenguaje”: la decadencia física, el sentido último de la existencia humana y elogio a las superaciones de los hombres ante las adversidades mundanas. Ejemplo: “ La ilusión no se come –dijo la mujer.- “ No se come pero alimenta- replicó el coronel-.Es algo así como las pastillas milagrosas de m compadre Sabas”.
h)      Lenguaje humorístico rozando el sarcasmo. Al citar : “ El coronel no parecía un papagayo. Era un hombre árido, de huesos sólidos articulados a tuerca y tornillo. Por la vitalidad de sus ojos no parecía conservado en formol”.


5.- CONCLUSIONES

La obra es clara, breve y concisa, como debe ser una crónica periodística. De ahí se deriva todo su lenguaje ,el cual, poco a poco, e inadvertidamente, pasa a ser literario, en tanto en cuanto los hechos, las cosas y las personas  se convierten en símbolos, gracias a la maestría del autor.
Con esta técnica tan difícil la lectura se hace fácil.

6.- OPINIÓN PERSONAL

El autor logra situar al lector/a en un escenario muy gráfico y le acerca pronto a la psicología de los personajes. Hace pensar sobre cuestiones importantes.
Hay además, un aspecto latente un tanto desconcertante en el argumento, cosa creo provocada por García Márquez a modo de crítica social  ( contra el mundo de las apariencias y contra las concepciones absurdas de la realidad )

7.- BIBLIOGRAFÍA

“ EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”, Introducción de Joaquín Marco. Colección Austral, Espasa Calpe.1986.

sábado, 19 de mayo de 2012

Duodécimo día

Para hacer un mural en 4º de Primaria

Charles Dickens

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Charles Dickens

Charles Dickens.
Nombre completo
Charles John Huffam Dickens
Nacimiento
Defunción
9 de junio de 1870 (58 años)
Gad's Hill Place, Higham, Kent, Inglaterra
Bozifer
Ocupación
Novelista
Nacionalidad
Inglesa
Período
Siglo XIX
Movimientos
Literatura victoriana
Influido por[mostrar]
Firma


Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.

Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.

Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales.
Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.


Frases célebres:
"No está en mi naturaleza ocultar nada. No puedo cerrar mis labios cuando he abierto mi corazón".
"Un corazón amoroso es mejor y más fuertes que la sabiduría"

"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta"



“Not in my nature to hide anything. I can not close my mouth when I opened my heart”.

“A loving heart is better and stronger than wisdom”

The man never knows what he is capable until he tries”