sábado, 2 de junio de 2012
Decimosexto día II
Puede ser una propuesta didáctica para el tercer ciclo de Primaria, para el área de Lengua, con una interdisciplinariedad hacia Matemáticas:
La “Biblioteca de mi mejor libro”:
Trata de escribir en comentarios, de forma anónima, el mejor libro que has leído. No hay que añadir más palabras que las del título del libro.
Quizás después se pueda hacer una pequeña estadística ( libro más votado, características comunes de los libros elegidos –argumentos, tipos de personajes, épocas y contexto espacial, etc.)
Decimosexto día
RESÚMEN BREVE DE “ HISTORIA DE UNA MAESTRA” de JOSEFINA ALDECOA.
El libro narra la evolución en la vida de la protagonista, Gabriela López Pardo, desde que se licencia en Magisterio hasta la muerte de su marido, Ezequiel, también maestro, pero con unas aspiraciones que se definen más políticas, (en el transcurso de la novela), que pedagógicas.
Gabriela, antes de casarse tenía gran ilusión en su labor de maestra y educada en una cultura más liberal de lo que corresponde a la época, decide llevar sus conocimientos a las áreas geográficas más recónditas.
Sus dos primeros destinos eran pueblos bastante aislados de las urbes principales de España.
Más tarde y debido a una enfermedad regresa a casa de sus padres y aprueba una oposición, gracias a la cual puede elegir destino profesionalmente. Elige ir a Guinea Ecuatorial. En ningún momento las difíciles condiciones de vida fueron para ella una merma en la calidad de su enseñanza.
Debido a otra enfermedad debe regresar a España y es en esta época cuando conoce al que sería su marido. Aunque siempre tiene presente la otra vertiente que podría haber llevado su vida si hubiera continuado en Guinea.
Al poco de casarse tienen una hija, Juana, que es la persona a quien va dirigido el libro narrativamente.
El matrimonio ejerce con grandes expectativas su labor de maestros pero llegado a un punto, Gabriela mantiene sus principios que fueron claros desde que se licenció y Ezequiel se vuelve más idealista y revolucionario con lo que abandona en cierta manera a la familia y su labor de educador.
España vivía momentos históricos un tanto cambiantes, como fueron la instauración de la República, la revolución de Octubre y la guerra civil.
Las zonas rurales carecían de medios, sobre todo económicos, pero hay momentos en los que la Educación se vio reforzada en pro de un progreso para todos, como fue el caso de las Misiones Pedagógicas.
La antes mencionada actitud de Ezequiel es la que le conduce a su trágico fin, pues es fusilado por sus acciones e ideas contrarias a los sublevados que fueron los vencedores de la guerra.
CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS DEL LIBRO
1-. Uno de los profesores de Gabriela les dice a sus alumnas: “ La joya más preciada carece de valor si la comparamos con un niño(...). Y ese ser maravilloso, ese hombre en potencia ante el cual se doblega la Naturaleza, os ha sido confiado, mejor dicho, os será confiado a vosotras...”
Visión antropológica de la Educación y sentido de la responsabilidad.
2.-Reflexión de Gabriela: “ No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos”
Carácter vocacional de la protagonista, creencia en su propia labor y motivación del espíritu de crítica en los alumnos. Aprendizaje constructivo.
3.- Ezequiel tuvo una infancia muy dura debido a la pobreza y cree que la Educación debe promover un cambio en la sociedad para derrocar las injusticias sociales, aunque no vaya exento de violencia. Postura demasiado radical para un maestro.
4.- Por su parte Gabriela cree en la igualdad, en la solidaridad, como fines de la enseñanza y en la construcción de un mundo más justo, pero cambios que se deben dar paulatinamente, no de forma radical y siempre con una perspectiva humanista y optimista.
5.- Dicotomía permanente entre ignorancia y conocimiento. Bases explicativas de los distintos momentos históricos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)