sábado, 21 de julio de 2012

Decimoctavo día

Decimoséptimo día

CAPÍTULO 13 “ Cuando se marcha Paloma, totalmente sacudida por dentro, permanezco largo rato sentada en mi sillón. Luego, armándome de valor, marco el número de teléfono de Kakuro Ozu. Paul N¨Guyen responde al segundo timbrazo. - Ah, hola, señora Michel – me dice-, ¿ qué puedo hacer por usted? - Pues me gustaría hablar con Kakuro. - Está ausente en este momento – me dice -, ¿ quiere que la llame en cuanto vuelva? - No, no- le digo, aliviada de poder operar con un intermediario-. ¿ Podría decirle que, si no ha cambiado de opinión, me encantaría cenar con él mañana por la noche? - Por supuesto- dice Paul N¨Guyen. Cuelgo el teléfono, me dejo caer de nuevo en mi sillón y me enfrasco durante una horita en pensamientos incoherentes pero agradables. - Oiga, no huele aquí muy bien que digamos- articula una dulce voz masculina a mi espalda-. ¿ no ha venido nadie a arreglar esto? Ha abierto la puerta tan despacio que no lo he oído. Es un hombre joven, moreno y guapo, con el pelo un poco alborotado, una cazadora vaquera recién estrenada y unos grandes ojos de cocker pacífico. - ¿Jean? ¿ Jean Arthens?- pregunto, sin dar crédito a lo que veo. - Pues sí- dice, inclinando la cabeza hacia un lado, como hacía antes. Pero eso es todo lo que queda del deshecho humano, de la joven alma quemada de cuerpo descarnado; Jean Arthens, antes tan próximo a la caída, ha optado visiblemente por el renacer. - ¡Tiene un aspecto fenomenal!- le digo, con la mejor de mis sonrisas. Me la devuelve amablemente. - Hola, señora Michel – me dice-, me alegro de verla. Le queda bien- añade, señalando mi pelo. - Gracias- le digo-. Pero ¿ qué te trae por aquí? ¿ Quieres una taza de te? - Ah...- dice, con una pizca de vacilación de antaño-. Pues sí, claro, encantado. Preparo el té mientras se acomoda en una silla, mirando a León con ojos estupefactos. - ¿ Antes ya era así de gordo ese gato?- inquiere sin la más mínima perfiria. - Sí, no es muy deportista que digamos. - Y por casualidad, ¿ no será el que huele mal?- pregunta, olisqueando con aire consternado. - No, no- le aseguro-, es un problema de cañerías. - Debe de resultarle extraño que aparezca aquí así, tan de repente –dice-, sobre todo porque usted y yo tampoco es que habláramos mucho nunca, ¿eh?, no era yo muy locuaz cuando...bueno, cuando vivía mi padre. - Me alegro de verlo y, sobre todo, parece que se encuentra usted bien- le digo con sinceridad. - Pues sí-dice-...vuelvo de muy lejos. Aspiramos simultáneamente dos sorbitos de té hirviendo. - Estoy curado, bueno, creo que estoy curado- dice-, si es que de verdad se cura uno algún día. Pero ya no toco la droga, he conocido a una buena chica, bueno, más bien una chica fantástica, tengo que decir. Se le iluminan los ojos y resopla ligeramente mientras me mira-. Y he encontrado un trabajito bien majo. - ¿ A qué se dedica?- le pregunto. - Trabajo en el almacén de un astillero. - ¿ De barcos? - Pues sí, y es un trabajo muy agradable. Allí siempre tengo la sensación de estar de vacaciones. Viene la gente y me habla de su barco, de los mares a los que va, de los mares de los que vuelve, me gusta; y estoy muy contento de trabajar,¿sabe? - ¿ Y en qué consiste exactamente su trabajo? - Pues soy como una especie de factótum : trabajo de reponedor, de chico de los recados, ya sabe. Pero con el tiempo he ido aprendiendo, así que ahora ya de vez en cuando me encargan tareas más interesantes: arreglar velas, obenques, establecer inventarios para un avituallamiento... ¿ Son ustedes sensibles a la poesía del término? Se avitualla una embarcación o un ejército, se abastece una ciudad. A quienes no han comprendido que el embrujo de la lengua nace de tales sutilezas, dirijo la exhortación siguiente: desconfíen de las comas. - Pero usted también tiene muy buen aspecto-dice, mirándome con cordialidad. - ¿ Si? Bueno, se han producido ciertos cambios beneficiosos para mí. - ¿Sabe?-me dice-, no he venido a ver mi casa o a nadie de aquí. Ni siquiera estoy seguro de que me reconocieran; de hecho, me había traído el carné de identidad, por si acaso tampoco usted me reconocía. No, -prosigue-, he venido porque no consigo acordarme de algo que me ha ayudado mucho, ya cuando estaba enfermo y también después, durante mi curación. - ¿ Y puedo yo serle útil en algo? - Sí, porque fue usted quien me dijo el nombre de esas flores, un día. En ese arriate de allí- señala con el dedo el fondo del patio-, hay unas florecitas blancas y rojas muy bonitas, las plantó usted ¿verdad? Y un día le pregunté qué flores eran, pero no fui capaz de retener el nombre en la memoria. Sin embargo, pensaba todo el rato en esas flores, no sé por qué. Son muy bonitas; cuando estaba mal, pensaba en esas flores y hacerlo me sentaba bien. Entonces, hoy pasaba por aquí y me he dicho: voy a preguntarle a la señora Michel, a ver si me sabe decir. Jean espera mi reacción, un poco incómodo. - Le debe parecer extraño, ¿ verdad? Espero no asustarla con estas historias mía de flores y tal. - No- le digo-, en absoluto. Si hubiera sabido que le hacían tanto bien...! Las habría plantado por todas partes! Se ríe como un chiquillo feliz. Ah, señora Michel ¿ sabe usted?, prácticamente me salvaron la vida ¡ Eso ya es todo un milagro! Bueno, y entonces, ¿ me puede decir qué flores son? Sí ,ángel mío, sí que puedo. En las calles del infierno, bajo el diluvio, sin aliento y con el corazón el los labios, una tenue luz . son camelias, - Sí- le digo-.Son camelias. Me mira fijamente, con los ojos abiertos de par en par. Luego una lágrima rueda por su mejilla de niño salvado. - Camelias...-dice, perdido en un recuerdo que sólo le pertenece a él-. Camelias sí- repite, volviendo otra vez los ojos hacia mí-. Eso es. Camelias. Siento una lágrima resbalar también por mi mejilla. Le cojo la mano.- Jean, no se hace una idea de lo mucho que me alegra que haya venido hoy a verme- digo. - ¿ Ah, sí?- dice extrañado-. Pero ¿ por qué? ¿Por qué? Porque una camelia puede cambiar el destino".

Del libro  " La elegancia del erizo " de Muriel Barbery

sábado, 2 de junio de 2012

Decimosexto día II

Puede ser una propuesta didáctica para el tercer ciclo de Primaria, para el área de Lengua, con una interdisciplinariedad hacia Matemáticas: La “Biblioteca de mi mejor libro”: Trata de escribir en comentarios, de forma anónima, el mejor libro que has leído. No hay que añadir más palabras que las del título del libro. Quizás después se pueda hacer una pequeña estadística ( libro más votado, características comunes de los libros elegidos –argumentos, tipos de personajes, épocas y contexto espacial, etc.)

Decimosexto día

RESÚMEN BREVE DE “ HISTORIA DE UNA MAESTRA” de JOSEFINA ALDECOA. El libro narra la evolución en la vida de la protagonista, Gabriela López Pardo, desde que se licencia en Magisterio hasta la muerte de su marido, Ezequiel, también maestro, pero con unas aspiraciones que se definen más políticas, (en el transcurso de la novela), que pedagógicas. Gabriela, antes de casarse tenía gran ilusión en su labor de maestra y educada en una cultura más liberal de lo que corresponde a la época, decide llevar sus conocimientos a las áreas geográficas más recónditas. Sus dos primeros destinos eran pueblos bastante aislados de las urbes principales de España. Más tarde y debido a una enfermedad regresa a casa de sus padres y aprueba una oposición, gracias a la cual puede elegir destino profesionalmente. Elige ir a Guinea Ecuatorial. En ningún momento las difíciles condiciones de vida fueron para ella una merma en la calidad de su enseñanza. Debido a otra enfermedad debe regresar a España y es en esta época cuando conoce al que sería su marido. Aunque siempre tiene presente la otra vertiente que podría haber llevado su vida si hubiera continuado en Guinea. Al poco de casarse tienen una hija, Juana, que es la persona a quien va dirigido el libro narrativamente. El matrimonio ejerce con grandes expectativas su labor de maestros pero llegado a un punto, Gabriela mantiene sus principios que fueron claros desde que se licenció y Ezequiel se vuelve más idealista y revolucionario con lo que abandona en cierta manera a la familia y su labor de educador. España vivía momentos históricos un tanto cambiantes, como fueron la instauración de la República, la revolución de Octubre y la guerra civil. Las zonas rurales carecían de medios, sobre todo económicos, pero hay momentos en los que la Educación se vio reforzada en pro de un progreso para todos, como fue el caso de las Misiones Pedagógicas. La antes mencionada actitud de Ezequiel es la que le conduce a su trágico fin, pues es fusilado por sus acciones e ideas contrarias a los sublevados que fueron los vencedores de la guerra. CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS DEL LIBRO 1-. Uno de los profesores de Gabriela les dice a sus alumnas: “ La joya más preciada carece de valor si la comparamos con un niño(...). Y ese ser maravilloso, ese hombre en potencia ante el cual se doblega la Naturaleza, os ha sido confiado, mejor dicho, os será confiado a vosotras...” Visión antropológica de la Educación y sentido de la responsabilidad. 2.-Reflexión de Gabriela: “ No puede existir dedicación más hermosa que ésta. Compartir con los niños lo que yo sabía, despertar en ellos el deseo de averiguar por su cuenta las causas de los fenómenos, las razones de los hechos históricos” Carácter vocacional de la protagonista, creencia en su propia labor y motivación del espíritu de crítica en los alumnos. Aprendizaje constructivo. 3.- Ezequiel tuvo una infancia muy dura debido a la pobreza y cree que la Educación debe promover un cambio en la sociedad para derrocar las injusticias sociales, aunque no vaya exento de violencia. Postura demasiado radical para un maestro. 4.- Por su parte Gabriela cree en la igualdad, en la solidaridad, como fines de la enseñanza y en la construcción de un mundo más justo, pero cambios que se deben dar paulatinamente, no de forma radical y siempre con una perspectiva humanista y optimista. 5.- Dicotomía permanente entre ignorancia y conocimiento. Bases explicativas de los distintos momentos históricos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Decimoquinto día

Algo de cultura literaria:

Nobel - Cela en Estocolmo


Crónica sobre la estancia de Cela en Estocolmo y la repercusión del autor español en la sociedad y la cultura suecas.
ver más ver menos
  

01 dic 2008

Vargas Llosa: "Mi máxima aspiración es seguir escribiendo"


Mario Vargas Llosa pronuncia hoy su discurso en la Academia sueca de Estocolmo, en una lectura que llevará al Premio Nobel de Literatura 2010 a indagar por los vericuetos de la lectura y la ficción.

Hasta ahora pocos detalles se han desvelado de esta exposición que tendrá por título "Elogio de la lectura y la ficción" y que incluirá, según ha confesado el autor, una mención a la ciudad española de Barcelona, donde el literato vivió varios años y en la que también se afincaron otros miembros del movimiento conocido como "boom" latinoamericano.

Para preparar esta disertación, un acto muy esperado en la "Semana Nobel" que concluye con la entrega el próximo viernes del galardón, la Academia sueca envío al autor de "La ciudad y los perros" un dossier y exposiciones de otros laureados.
ver más ver menos
   

07 dic 2010

martes, 22 de mayo de 2012

Decimotercio día

1.- INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende analizar, de forma global, el lenguaje y la forma utilizados, en el libro escrito por Gabriel García Márquez, “ El coronel no tiene quien le escriba”.
La razón principal es mostrar cómo el premio Nobel de Literatura de 1982, es capaz de jugar con las palabras, de una forma tan aparentemente sencilla, teniendo en su escritura ulterior mucho más de conceptual. Es decir, cómo partiendo de situaciones cotidianas, puede dejar entrever cuestiones de debate muy profundas, como el clima sociopolítico de un país, la dignidad del ser humano, la esperanza del mismo en el mañana, etc.

2.- AUTOR

Gabriel García Márquez nació en Arataca ( Colombia) en 1928. Inició su labor como escritor en el periodismo activo. La crítica le ha consagrado como narrador excepcional, con un dominio total de los elementos del folclore y gran capacidad fabuladora.

3.- ARGUMENTO

El libro narra la historia de un viejo coronel retirado, que cada viernes, espera la llegada de una carta, en la que le confirmen su necesitada pensión, para poder subsistir. El coronel espera durante muchos años, hasta que al final del libro, se da cuenta del significado de su espera, y en definitiva, de su vida.
Este final, no obstante, puede tener varias interpretaciones, por lo que podemos decir que el argumento no se cierra con la última página del libro, es de estructura abierta.
La acción transcurre en lo vivido por los protagonistas ( el coronel y su mujer), entre los meses de octubre a diciembre, cuando el coronel tiene setenta y cinco años.

4.- ANÁLISIS

Ayudada por la específica introducción del libro, hecha por Joaquín Marco, y tras la lectura del mismo, he podido comprobar que el lenguaje utilizado tiene las siguientes características:
a)      Constante visualización de las escenas de la novela. El propio García Márquez declaró :      “ es una novela cuyo estilo parece el de un guión cinematográfico”.
b)      Por lo anterior, el narrador, que suele ser en tercera persona, “ha aprendido – y ésta es la revelación de “El coronel no tiene quién le escriba”- que no es necesario ofrecer los interminables detalles de las descripciones y los diálogos” “ El narrador parece saberlo todo. Y el lector se adentra poco a poco en las revelaciones que le permitirán alcanzar también una comprensión general de lo que suceda”. Economía de medios, según J. Marco. De esta forma se abre paso el lenguaje poético.
c)      Lenguaje periodístico al citar acciones o hechos concretos del relato.
d)      Lenguaje cinematográfico para dar dinamismo. (Por ejemplo, cuando el coronel recoge al gallo de la gallera y lo lleva de vuelta a su casa)
e)      Adjetivación sorprendente para provocar un sentido grotesco y exagerado al lector y humanizar las escenas. “ Es un gallo contante y sonante”(...) dará para comer tres años”
f)        Expresiones populares: cuando el coronel discute con el abogado comenta “Esto empieza a parecerse al cuento del gallo capón” relato folclórico tradicional parecido al “ cuento de la buena pipa”.
g)      Temas “ debajo del lenguaje”: la decadencia física, el sentido último de la existencia humana y elogio a las superaciones de los hombres ante las adversidades mundanas. Ejemplo: “ La ilusión no se come –dijo la mujer.- “ No se come pero alimenta- replicó el coronel-.Es algo así como las pastillas milagrosas de m compadre Sabas”.
h)      Lenguaje humorístico rozando el sarcasmo. Al citar : “ El coronel no parecía un papagayo. Era un hombre árido, de huesos sólidos articulados a tuerca y tornillo. Por la vitalidad de sus ojos no parecía conservado en formol”.


5.- CONCLUSIONES

La obra es clara, breve y concisa, como debe ser una crónica periodística. De ahí se deriva todo su lenguaje ,el cual, poco a poco, e inadvertidamente, pasa a ser literario, en tanto en cuanto los hechos, las cosas y las personas  se convierten en símbolos, gracias a la maestría del autor.
Con esta técnica tan difícil la lectura se hace fácil.

6.- OPINIÓN PERSONAL

El autor logra situar al lector/a en un escenario muy gráfico y le acerca pronto a la psicología de los personajes. Hace pensar sobre cuestiones importantes.
Hay además, un aspecto latente un tanto desconcertante en el argumento, cosa creo provocada por García Márquez a modo de crítica social  ( contra el mundo de las apariencias y contra las concepciones absurdas de la realidad )

7.- BIBLIOGRAFÍA

“ EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA”, Introducción de Joaquín Marco. Colección Austral, Espasa Calpe.1986.

sábado, 19 de mayo de 2012

Duodécimo día

Para hacer un mural en 4º de Primaria

Charles Dickens

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Charles Dickens

Charles Dickens.
Nombre completo
Charles John Huffam Dickens
Nacimiento
Defunción
9 de junio de 1870 (58 años)
Gad's Hill Place, Higham, Kent, Inglaterra
Bozifer
Ocupación
Novelista
Nacionalidad
Inglesa
Período
Siglo XIX
Movimientos
Literatura victoriana
Influido por[mostrar]
Firma


Charles John Huffam Dickens (Portsmouth, Inglaterra, 7 de febrero de 1812Gads Hill Place, Inglaterra, 9 de junio de 1870) fue un famoso novelista inglés, uno de los más conocidos de la literatura universal, y el principal de la era victoriana. Fue maestro del género narrativo, al que imprimió ciertas dosis de humor e ironía, practicando a la vez una aguda crítica social. En su obra destacan las descripciones de gente y lugares, tanto reales como imaginarios. Utilizó en ocasiones el seudónimo Boz.

Críticas posteriores, tales como las de George Gissing y G. K. Chesterton, defendieron y aclamaron su dominio de la lengua inglesa como inigualable, sus personajes como inolvidables, y en gran medida su profunda sensibilidad social. No obstante, también recibió críticas de sus mejores lectores —George Henry Lewes, Henry James y Virginia Woolf, entre ellos— los cuales achacaron ciertos defectos a sus obras, como el sentimentalismo efusivo, acontecimientos irreales y personajes grotescos.

Sus novelas y relatos cortos disfrutaron de gran popularidad en vida del escritor, y aún hoy se editan continuamente. Dickens escribió novelas por entregas, el formato usual en la ficción en su época, por la simple razón de que no todo el mundo poseía los recursos económicos necesarios para comprar un libro, y cada nueva entrega de sus historias era esperada con gran entusiasmo por sus lectores, nacionales e internacionales.
Dickens fue y sigue siendo venerado como un ídolo literario por escritores de todo el mundo.


Frases célebres:
"No está en mi naturaleza ocultar nada. No puedo cerrar mis labios cuando he abierto mi corazón".
"Un corazón amoroso es mejor y más fuertes que la sabiduría"

"El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta"



“Not in my nature to hide anything. I can not close my mouth when I opened my heart”.

“A loving heart is better and stronger than wisdom”

The man never knows what he is capable until he tries”

lunes, 30 de abril de 2012

Undécimo día

1.- Presentación-Nudo-Desenlace
El sol entraba centelleante por la ventana. Era una mañana alegre, aunque los protagonistas ni siquiera habían salido a la calle.
El primer sonido matutino fue el del estridente teléfono, que por su sonido, parecía que el que estuviera al otro lado del aparato fuera alguien en apuros.
Se descolgó con un “dígame” y se oyó una voz amable... : ¡Feliz cumpleaños!

2.-Descripción y diálogo
Aquella tarde, en aquel café del centro de la ciudad, abarrotado de personas invisibles, los dos jóvenes hablaban, rodeados de un ambiente nostálgicamente culto:
-         ¿ y ahora qué?
-         Pues nada. No me siento muy bien aquí.
-         ¿ Por qué?
-         No lo sé.
Se aburre, pensó, y después de todo, qué.

3.-“ Relato a dos manos”
Cuando el pintor terminó su cuadro, después de luchar varios días con sus propios límites, se sintió satisfecho. Su obra era realmente sincera, no ya por su valor estético, sino por lo que le transmitía al verla.
En ese momento llamaron a la puerta de su estudio.


Continuación
Del Blog . “Existimos porque imaginamos”

La casa es agrietada y oscura. Tiene cinco ventanas mal puestas y situadas de forma desordenada. El jardín resulta inquietante. En él solo se ven matorrales que necesitan un buen podado, y hojas marchitas que llevan toda la vida ahí puestas, pero cuando entras en él, da la sensación…

...de que la naturaleza tiene su propio ritmo vital. Es ajena a la decadencia de la casa que alberga. De repente, se oye el sonido de lo que parece ser un gran coche. Después, sonidos de piedras y metales y cristales. Al asomarse, sólo se ven grandes cimientos.
¡Vaya!.  Comienza una nueva construcción.

viernes, 13 de abril de 2012

Décimo día

Descripción de un lugar especial.

Conozco un lugar que está sobre el mar. Es un pedazo de tierra rectangular sobre el que se alza un edificio con muchas habitaciones. El edificio colinda con el agua. Al entrar se encuentra el hall y si sigues andando, tras bajar unas escaleras, se ve un enorme ventanal a través del cual, sólo se ven olas serenas que desembocan en una también cercana playa. El sol hace su aparición desde muy tempranas horas y es relevado por la luna y el viento en algunas noches de septiembre. El mar siempre los acompaña.

Descripción de una compañera


Es una persona excepcional. Nunca pide, sólo da y cuando recibe no escatima sus gracias.
Promotora del grupo y anunciadora de noticias para el mismo.
Es morena y prototipo de ciudadana extremeña, pero también cosmopolita.
Gran currículo que le aporta sabiduría y  en muchas ocasiones erudición.
Buena amiga con creencias muy fuertes en las personas y en Dios.

Descripción autorretrato


Madre esforzada por educar a su hijo en la bondad del ser humano.
Exigente en los trabajos en cuanto a su cumplimiento y con gran sentido de la responsabilidad.
Hago una valoración positiva de las actitudes humanas y de la naturaleza.
Esperanzada en los cambios a mejor y agradecida por la vida.

domingo, 22 de enero de 2012

Noveno Día II

AGOSTO


La obra teatral Agosto que se expone en el teatro Valle Inclán estos días, gira en torno a la vida de una familia de la América profunda y sus conflictos individuales y colectivos.

El autor maquilla al inicio de la representación un contexto familiar, que se despedaza poco a poco en el transcurso de la acción teatral.

Gerardo Vera es el director de esta larga obra ( dura casi 4 horas ) que consigue mantener a los espectadores sentados de una forma extremadamente receptiva y hasta implicados, con las diversas temáticas, que se dejan ver tanto en los monólogos, como en los diálogos o debates de los personajes.

Su visión del mundo es crítica con los convencionalismos del sistema social establecido pero tomado desde un humor negro, lo cual desconcierta al espectador. Este hecho está muy bien entendido por el director, pues la obra original de Tracy Letts se dirigía a tal fin.

En cuanto a los personajes, decir que la interpretación de los dos papeles principales            ( Amparo Baró y Carmen Machi) hacen que se valore lo que significa el teatro como medio de comunicación primero  y como medio de representación artística después.
Impresiona el talento en general de todos los actores, que hacen fácil el desarrollo de las diversas escenas, aunque éstas en ocasiones sean “catárquicas”.

El escenario es sumamente realista pues el decorado, el juego de iluminación y demás efectos visuales reflejan el contexto de una casa cualquiera de una familia de clase media alta ( más americana que occidental ) de nuestra época.

La música de Eric Clapton como hilo conductor, principio y fin de la vida de la terrible matriarca Violet Weston ( Amparo Baró) ameniza y suaviza el temor existencial de los sufridos miembros de la familia Weston.
Esto mismo ocurre con las imágenes expuestas en la gran pantalla digital, que a modo de telón, también es empleada para distensar o emocionar el clima propuesto en la representación.

Creo que es una obra para un público adulto con cierto bagaje vital, pues hay temas que pueden herir la sensibilidad y desesperanzar, si no se tiene una visión global.
La puesta en escena, los saltos de los personajes desde el patio de butacas hasta el escenario, la complicidad buscada y lograda con el espectador, etc. son dignos de alabanza.
En definitiva, merece la pena asistir a tanto derroche de arte, pero sólo hay dos datos ( a nivel argumentativo) que se podrían mejorar: el no concretar el móvil de la acción en el dinero ( no diré quién para no adelantar argumento) y dar más importancia a la lucidez y lucha de otro de los personajes.

Noveno Día

Para alumnos de 4º de Primaria              

PROPUESTA LITERARIA


A)    OBJETIVOS :
-         Conocer géneros literarios de tradición oral
-         Crear un cuento
-         Valorar la literatura de tradición oral

B)     CONTENIDOS :

      -CONCEPTUALES
-Géneros de tradición oral
            - La capacidad creativa
            - Los sentimientos

      -PROCEDIMENTALES

-         Descubriendo géneros de tradición oral
-         Creando una obra literaria
-         Valorando los comportamientos positivos

                 
      -ACTITUDINALES

            -Favorecer su desarrollo cognitivo
            -Avivar su interés por la literatura.
      -Estimular la empatía hacia los demás.


C)    ACTIVIDADES:
1.      Hacer un grupo de seis alumnos y representar el cuento
2.      Un alumno narra el cuento al resto de sus compañeros
3.      Grupos de seis alumnos: en un papel cada niño escribe una frase y se construye un nuevo cuento
4.      Dialogar sobre los valores humanos del texto

D)    RECURSOS :

-         Cuento : Un nuevo rey

Hace muchos siglos, el reino de Inglaterra vivió momentos difíciles. Uther, el rey había muerto sin descendencia y los nobles se enfrentaban en sangrientas luchas para conseguir el trono. Desesperado, el arzobispo de Canterbury pedía en sus oraciones el fin de tanta violencia. Un día de invierno, sucedió algo prodigioso : en el patio de una iglesia, apareció un misterioso bloque de piedra con una espada clavada.

 

Escena I

           
CAMPESINO 1. ¿ habéis leído la inscripción? “ Quien consiga arrancar esta espada de la piedra será el legítimo rey de Inglaterra”.
CAMPESINO 2. ¡Ojalá alguien logre alcanzarla! Ya es hora de que vivamos en paz. Desde la muerte del rey Uther no hay más que luchas por ocupar el trono.
NOBLE 1. ¡ Yo sacaré la espada! ¡ el trono será mío!
NOBLE 2. ( Apartándolo) ¡ dejadme probar a mí antes!
Uno tras otro, los nobles prueban a extraer la espada sin conseguirlo. Aparece el arzobispo.
ARZOBISPO. ¡ Que nadie toque la espada! Dentro de una semana se celebrará un gran torneo. Entonces podréis intentarlo.

 

 

Escena II


El día del torneo, muy temprano Por una calle caminan sir Héctor, su hijo Kay y Arturo, un muchacho al que el noble ha criado. Sir Héctor y Kay visten como caballeros. Arturo lleva ropas sencillas. Por todas partes se oyen ruidos de armas.
             SIR HÉCTOR. Kay, hijo, espero que en el torneo puedas demostrar tu valor.
 KAY. No os defraudaré, padre. Todos se echarán a temblar cuando desenvaine la espada. Por cierto... ( con voz de alarma.) ¡ Mi espada! ¡no la llevo! ¡ Me la he dejado en la posada!
ARTURO. No te preocupes, hermano. Yo mismo iré a buscarla.

Por la calle pasan algunos nobles, a pie y a caballo. Todos llevan vistosas armaduras. Sir Héctor y Kay los observan. Arturo regresa corriendo.

KAY. No corras tanto. No tenemos prisa.
ARTURO. (Resoplando) Ya lo sé... ¡ Aquí traigo esta espada Kay!
SIR HÉCTOR. ¡ Cielo santo! ¿ cómo has conseguido esta espada, Arturo?
ARTURO. Es que... la puerta de la posada estaba cerrada y, al pasar por la iglesia, vi esta espada clavada en una piedra y la cogí. ¿ Ocurre algo, padre?
SIR HÉCTOR. Vamos, Arturo.Iremos a la iglesia y volverás a hacer ante mí lo que dices que has hecho.

Escena III


Entran Arturo, Kay y Sir Héctor en el patio de la iglesia. Arturo introduce la espada en la piedra y la saca con facilidad.
SIR HÉCTOR. ( Lloroso y besando las manos de Arturo). ¡ Perdóname! ¡ Os lo suplico! No tuve más remedio. Intentad comprenderme.
ARTURO. ¿ Por qué me habláis así, padre? ¿ Qué tengo que perdonaros?
SIR HÉCTOR. Tenéis que perdonarme el haberos ocultado la verdad. Yo no soy vuestro verdadero padre. Vuestro padre era el rey Uther, que os confió a mí entes de que nacierais. Vos sois el legítimo heredero de la corona.
ARTURO. Levantaos, señor. No soporto veros arrodillado ante mí.
Arturo levanta a sir Héctor del suelo y lo abraza. Aparecen los nobles y las gentes del pueblo. Llega también el arzobispo.
SIR HÉCTOR. ( Dirigiéndose al obispo). Arturo ha conseguido sacar la piedra de la espada. Podéis comprobarlo vos mismo.

Arturo introduce de nuevo la espada en la piedra y la vuelve a sacar. Entre la multitud se oyen exclamaciones de asombro.

ARZOBISPO. ¡ Silencio! Sabéis que rogué a nuestro Señor la paz para estas tierras. Pues bien, se ha producido el milagro. Arturo ha conseguido sacar la espada de la piedra y es nuestro nuevo rey. Él nos traerá la paz. ¡ viva el rey!

TODOS. ¡ Viva! ¡ viva el rey Arturo!

OTROS RECURSOS
           
- Papel

- Bolígrafos